sus grandes a portaciones a la educación, a la pedagogia fueron muy acertados. una destacada pedagoga gracias a ella sabemos y entendemos mejor lo que es un curriculum.
una de las contribuciones más importantes de Taba fue reconocer que las ciencias sociales podían constituir una sólida base para la educación, con la sociología, la pedagogía social, relacion con la educación y las relaciones humanas.
Bienvenidos a el Blog de Hilda Taba
Esta página "Hilda Taba" fue creada con el objetivo de brindar información sobre lo que ella planteo acerca de la teória curricular, sus proyectos, aportaciones y los estudios que realizo para lograr dicha teória, su filosofía todo esto no lleva concer parte su vida y todo lo que en nuestra actulaliadad como futuros pedagogos necesitamos.
LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE COMO BASE PARA EL CURRICULO.
Siempre ha habido una relación entre la educación y el conocimiento de la naturaleza del aprendizaje o las ideas sobre ellas.
LA IMPORTANCIA DE LAS IDEAS SOBRE EL APRENDIZAJE PARA EL CURRICULO
El conocimiento sobre el estudiante y el aprendizaje es relevante para la adopción de decisiones acerca del currículo.
El currículo es, en esencia, un plan para el aprendizaje consiste en los objetivos del aprendizaje y las maneras de lograrlo .
Planificar un currículo es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes.
Selección y ordenamiento del contenido
Elección de las experiencias de aprendizaje.
Planes para lograr las condiciones optimas para el aprendizaje.
La transferencia de conocimientos puede ayudar a adoptar decisiones sobre la eficacia del estudio
o Lograr que lo que se aprende en la escuela resulte útil.
o La relevancia de las ideas sobre el aprendizaje y los estudiantes con respecto a la confección del currícula reconocida.
o Los programas se basan en la satisfacción de “ las necesidades de los estudiantes.”
Se reconocen diversas categorías de estudiantes.
o Los niños superdotados y los emocionalmente perturbados.
o Los que tienen diferente grados de capacidad potencial e intelectual.
Para saber lo que se ha de enseñar a un nivel de edad determinado se requiere conocimiento de lo estudiado acerca de la evolución de la niñez.
La transferencia del conocimiento puede ayudar a adoptar decisiones sobre la eficacia de lo estudio entre como logrear que lo que se aprenda sea util para la vida y como aplicarlo.
La claridad y la precisión del conocimiento psicológico aplicado a la estructuración dejan mucho que desear. Tanto como la enseñanza y el currículo de hoy reflejan componentes de muy diferentes teorías del aprendizaje.
En la actualidad no existe ninguna teoría coherente que abarque todos los aspectos del aprendizaje.
El aprendizaje es complejo.
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS:
Al elaborar el plan de organización de un currículo será necesario identificar los elementos del mismo que sirven como canales de organización.
EXISTEN IDENTIFICADOS 3 ELEMENTOS:
CONCEPTOS
VALORES
HABILIDADES
Los elementos a considerar en el currículo deberán necesariamente aparecer a todo lo largo y ancho del mismo. Para que las actividades realizadas produzcan un efecto positivo deben organizarse de manera que se refuercen mutuamente. Se reconocen diversas categorías de estudiantes.
Hilda Taba dice: "El currículo es, después de todo, una manera de preparar a la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura... Un currículo es un plan para el aprendizaje". Concebido como una tarea compleja, el currículo precisa, en su realización, un cierto orden, siguiendo las siete etapas definidas por Tyler (1950):
Diagnóstico de necesidades
Formulación de objetivos
Selección de contenidos
Organización de contenidos
Selección de actividades de aprendizaje
Organización de actividades de aprendizaje
Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para hacerlo.
La orientación de una acción educativa, según estos autores, se efectúa a partir de los tres niveles de decisión:
Nivel político (fines)
Nivel de gestión educativa (metas)
Nivel de resultados (objetivos)
Los 'objetivos' solamente podrán lograrse si los sujetos adquieren algunos conocimientos, habilidades, técnicas y actitudes. Según Taba, hay dos clases de objetivos educacionales: los que describen los resultados generales de la escuela y los más específicos que conciernen a conductas referidas a una unidad, un tema dentro de una materia. Así dice: "para que los objetivos desempeñen bien sus funciones, se necesita una aproximación sistemática a su formulación y organización. Debe existir una base racional para la concepción de los resultados deseados del aprendizaje y para la agrupación y clasificación de los objetivos".
Las decisiones sobre métodos y medios se toman, como ya hemos dicho, a partir de lo especificado en los objetivos. Ese proceso consta de los siguientes pasos:
1. Inventario de los recursos y de las limitaciones (financieras, administrativas, políticas y sociales) del campo de acción
2. Estrategia de métodos y medios (determinar los más idóneos para producir los resultados esperados, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las limitaciones impuestas)
3. Estudio de las condiciones de inserción (se consideran factores esenciales: rol del maestro, ponderación de su intervención, etc.)
4. Determinación de situaciones de aprendizaje
5. Especificación concreta de los medios
6. Realización y puesta a punto de los medios (concepción, realización material, experimentación y reajuste)
La metodología para producir las situaciones de aprendizaje planificadas será, por supuesto, la de 'enseñanza programada', en sus diversas variedades, a las cuales ya nos hemos referido en apartados anteriores. La siguiente fase sería la de evaluación. Es un concepto bastante evanescente, por cuanto abarca una gran variedad de significados. Tenbrink, por ejemplo, intenta dar una definición general:
"Simplemente, 'evaluar' es asignar un valor a algo, juzgar. En educación, normalmente quiere decir juzgar a un estudiante, profesor o programa educativo. Los profesores emiten juicios en el proceso de evaluar los logros de sus alumnos, y una forma común del juicio es la calificación. A través del proceso de calificación el enseñante hace públicos sus juicios sobre las realizaciones académicas de sus alumnos".
Taba coincide a grandes rasgos con esta conceptualización; así dice: "La evaluación constituye una empresa más amplia que la de someter a los estudiantes a test y a calificaciones". Más bien habría que definirla como un proceso continuo, parte integral de la evolución del currículo y de la instrucción. Ese proceso contempla cuatro aspectos del hecho educativo:
Clarificación de los objetivos, hasta el punto de describir las conductas que representan un buen desempeño en un campo particular
Desarrollo y empleo de diversas maneras de obtener evidencia acerca de los cambios que se producen en los estudiantes
Medios apropiados para sintetizar e interpretar esa evidencia
Empleo de la información obtenida acerca del progreso de los estudiantes, con el objeto de mejorar el currículo, la enseñanza y la orientación.
Hilda Taba
Fecha: 24.07.2012
Asunto: HILDA TABA
Fecha: 24.07.2012
Asunto: hilda taba
ps en lo personal es una de las autoras que tome como fuente para mi diseño curricular ya que su método es muy efectivo y practico para poder formar un currículo amplio y bueno
Nuevo comentario
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.
Novedades
CURRICULO
22.07.2012 23:47LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE COMO BASE PARA EL CURICULO
22.07.2012 23:46FILOSOFIA
22.07.2012 23:44SUS PROYECTOS
22.07.2012 23:42BIOGRAFIA
22.07.2012 23:39Aviso a los visitantes
12.07.2012 04:00Se ha lanzado el website
12.07.2012 03:59principales libros escritos o coescritos por Hilda Taba
11.07.2012 21:42FOTOS DE HILDA
La galería de imágenes está vacía.